http://revistas.uni.edu.ni/index.php/Arquitectura/issue/feed Arquitectura + 2024-06-29T02:11:09+00:00 Alicia de Fátima Fonseca Robleto revistarq.mas@uni.edu.ni Open Journal Systems <p>La revista <strong>Arquitectura +</strong> es una iniciativa de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería enfocada en la difusión de la investigación académica y cientifica del ámbito de la arquitectura, urbanismo, territorio y disciplinas afines. En esta revista se presentan los resultados de investigaciones actuales, en su mayoría aportando nuevos conocimientos en el ámbito de la arquitectura y urbanismo de Nicaragua.</p> http://revistas.uni.edu.ni/index.php/Arquitectura/article/view/978 Editorial 2024-06-29T02:10:12+00:00 Alicia de Fátima Fonseca-Robleto alicia.fonseca@farq.uni.edu.ni 2024-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería http://revistas.uni.edu.ni/index.php/Arquitectura/article/view/987 Evolución de la arquitectura moderna en Managua durante el siglo XX 2024-06-29T02:11:03+00:00 Marcela Alejandra Hernández-Medrano machelahhm00@gmail.com Rosa Esther Hernández-Donaire rosiherdon@gmail.com Dayana Antonia Gutiérrez-Robleto gdayana299@gmail.com Erasmo José Aguilar-Arriola erasmo.aguilar@farq.uni.edu.ni <p>Las ciudades latinoamericanas, en su mayoría, conservan un núcleo colonial original, pero en el siglo XX se introduce la urbanística moderna. En Nicaragua, la modernidad parece haber sido más influenciada por cambios políticos que por transformaciones culturales intrínsecas. En el caso de Managua, la lectura de esta evolución de la arquitectura moderna se ve obstaculizada por la escasez de información y registros documentados. Acá la evolución arquitectónica y urbana reflejan una compleja interacción de factores históricos, políticos, culturales y naturales, desde las primeras expresiones de modernidad en el siglo XIX hasta el influjo del Art Decó, el regreso de los primeros arquitectos nicaragüenses graduados en el extranjero y el inicio de la influencia Posmodernista a fines del siglo XX. El terremoto de 1972 marcó un punto de inflexión en la historia arquitectónica de Managua, transformando drásticamente la ciudad y desafiando su herencia arquitectónica anterior. Sin embargo, la ciudad no perdió su impulso modernista, y los arquitectos nicaragüenses formados en el extranjero continuaron produciendo. Con esta investigación se identificó tres momentos clave: un período inicial que abarca desde 1920 hasta 1960, seguido por una fase de los primeros arquitectos nicaragüenses entre 1960 y 1972, y concluyendo con un período pos-terremoto de menor producción que se extiende desde 1972 hasta 1999.</p> 2024-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería http://revistas.uni.edu.ni/index.php/Arquitectura/article/view/986 Análisis de la ocupación físico-espacial en el área metropolitana de Santa Cruz, Bolivia mediante un Plano Figura-Fondo 2024-06-29T02:10:58+00:00 Ricardo Ruiz-Garvia ricardoruiz@upsa.edu.bo <p>El área metropolitana de Santa Cruz ha experimentado un crecimiento sostenido desde mediados del siglo XX, convirtiéndose en la de mayor desarrollo económico y demográfico en Bolivia. Como consecuencia, las últimas dos décadas se han caracterizado por una expansión insostenible en su territorio. En este contexto, el objetivo general de la investigación es reconocer los patrones de desarrollo metropolitano, centrándose específicamente en identificar el área urbanizada en relación con la superficie ocupada. A partir de esta identificación, se busca realizar un seguimiento de la evolución futura de la región con miras a generar estrategias con base en las lecciones aprendidas. Para abordar estos objetivos, se han empleado herramientas de Sistemas de Información Geográfica e Inteligencia Artificial. Se presenta un Plano Metropolitano detallado que destaca la estructura vial. Posteriormente, se expone un Plano de Figura-Fondo, donde se examinaron tres sectores en diferentes escalas. Los resultados obtenidos sirven como base para una reflexión acerca de una planificación integrada, la revisión de las responsabilidades de los desarrolladores inmobiliarios y la participación comunitaria en la gestión del crecimiento urbano. En las conclusiones, se subraya la importancia de las herramientas geoespaciales para comprender la escala metropolitana y analizar la evolución urbana de una manera multiescalar. Finalmente, las recomendaciones subrayan que esta investigación proporciona información valiosa para generar estrategias frente a las grandes extensiones de suelo urbanizado y la manera en que puede establecerse su ocupación futura.</p> 2024-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería http://revistas.uni.edu.ni/index.php/Arquitectura/article/view/985 La importancia de la certificación LEED en proyectos arquitectónicos de salud 2024-06-29T02:10:51+00:00 Lilian Arriaga-López arqlili@hotmail.com Hilda Patricia Reyes-Sánchez reyessanchezhildapatricia16@gmail.com <p>La demanda a nivel mundial de los hospitales, ha aumentado al paso del tiempo, siendo este espacio el reflejo de diversos sucesos históricos que le han orillado a adaptarse a diversas condiciones físicas, sociales y ambientales a las que se enfrenta la sociedad, a su vez, careciendo de espacios indispensables para sus funcionamientos. La finalidad de este artículo &nbsp;es generar conciencia en los arquitectos para la implementación de estrategias en el &nbsp;diseño con el uso de energías limpias, sobre todo en el sector salud, a nivel nacional e internacional ya que como se sabe son los nosocomios que generan mayor índice de contaminación en los desechos (orgánicos, inorgánicos y RPBI) que diariamente se producen así como también el espacio arquitectónico que consume mayores energéticos por ejemplo “Según el Banco de Desarrollo de América Latina (13), una distribución típica del consumo de energía en hospitales sería: 51% en climatización, 12% en ventilación y bombas, 6% en agua caliente sanitaria, 14% en iluminación y 17% en equipos. Con estos antecedentes mediante un enfoque más empático hacía el medio ambiente, integrando las normas LEED al diseño como alternativa urgente se pretende que con esta implementación de certificación en el sector salud, y los espacios correctamente equipados mejoren la calidad, la atención médica y evitaran gastos energéticos innecesarios. Otra implementación son los espacios verdes que nos benefician de diferentes formas, ya que, existen estudios que sugieren que estos disminuyen las condiciones desfavorables de salud incluyendo las patologías cardiovasculares, diabetes y cáncer.&nbsp; Existe una gran problemática social/ambiental que requiere crear conciencia para las futuras construcciones integrando diversos factores, ya que el crecimiento de la población demanda con fuerza los recursos y los espacios, creando colapso en situaciones de emergencia, es por ello que las edificaciones deben responder a demandas actuales y futuras. <strong>&nbsp;</strong></p> 2024-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería http://revistas.uni.edu.ni/index.php/Arquitectura/article/view/984 Tensión en tierra por alcanzar el cielo: Arquitectura para el servicio de aeronavegación en Mendoza (Argentina, 1959-1978) 2024-06-29T02:10:46+00:00 Pablo Bianchi-Palomares pbianchi@mendoza-conicet.gob.ar Cecilia Raffa craffa@mendoza-conicet.gob.ar <p>El interés político de integrar el territorio argentino por vía aérea cobró fuerte impulso durante la década de 1940, con la creación de agencias nacionales y provinciales vinculadas a la aeronavegación, y la sanción de reglamentaciones específicas. Esas acciones junto a la ampliación de la demanda de servicios de aeromovilidad, por parte de agencias estatales, empresas privadas y particulares, fueron base para el desarrollo, en las décadas siguientes, de equipamientos asociados. Terminales aeroportuarias se ampliaron o proyectaron en distintos puntos del país, alimentando una red que promovía la circulación de mercancías y sujetos. En este contexto, el artículo busca dar cuenta del derrotero seguido para el caso de Mendoza, en el diseño y ejecución de equipamiento aeronáutico, partiendo de la descripción de las características del servicio de transporte aéreo que se brindaba en la provincia, en clave histórica-cultural. El artículo toma como fuentes publicaciones técnicas de época, documentación gráfica de proyectos, prensa, leyes y bibliografía específica.</p> 2024-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería http://revistas.uni.edu.ni/index.php/Arquitectura/article/view/983 Transformación de la Plaza de Toros Quito y su adaptación al entorno 2024-06-29T02:10:40+00:00 William Vinicio Quilumba-Simbaña sconditecreativo@icloud.com <p>La ciudad Quito ha sido protagonista de cambios sociales, culturales, económicos y ambientes en últimos años, se evidencia que las transformaciones han provocado modificaciones en los estilos de vida de los habitantes.&nbsp; El fomento del respeto por los animales llevo en el año 2011 a un Referéndum y Consulta Popular donde se buscaba la prohibición de espectáculos que tengan como finalidad la muerte de los animales, producto de esta aceptación la tradicional Plaza de Toros Quito cerró sus puertas en el año 2014 quedando en desuso y sometiéndose a una degradación paulatina. Este componente relevante para la ciudad, la historia e identidad de sus habitantes ha quedado obsoleto en un lugar estratégico con posibles potenciales de uso y se posesiona con oportunidades para su refuncionalización, la cual posibilitaría la regeneración urbana del entorno donde se encuentra emplazado y a su vez contribuiría con la recuperación identitaria de la población y su revalorización patrimonial. La presente investigación determinó la influencia que tiene la transformación urbana y arquitectónica de la Plaza de toros en relación con el entorno actual. Para ello se desarrolló tres etapas valiéndonos de las metodologías cualitativa y cuantitativa. En la Etapa uno se indagó tres casos representativos de refuncionalización como son: Plaza “Las Arenas”, La Santamaría y La plaza de Toros Real de San Carlos, para el reconocimiento de las acciones utilizadas en la intervención de los proyectos. En la etapa dos se identificó las condiciones arquitectónicas y urbanas de la plaza y el entorno. Y finalmente en la etapa tres se evaluó la percepción de los habitantes con respecto al cambio que el equipamiento y el sector ha experimentado y la pertinencia de uso del lugar. Finalizando con las conclusiones y contribuyendo con recomendaciones de estrategias que sirvan como lineamentos para futuros proyectos de intervención.</p> 2024-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería http://revistas.uni.edu.ni/index.php/Arquitectura/article/view/982 Calidad ambiental del medio construido rural del municipio de Nindirí, Masaya 2024-06-29T02:10:34+00:00 Heimdall Verónica Hernández-Hidalgo heimdall.hernandez@piensa.uni.edu.ni <p>La determinación de la calidad ambiental de los territorios rurales a nivel mundial es escaza, al igual que la generación de metodologías o instrumentos para tal fin, puesto que la actuación sobre lo urbano prevalece respecto a lo rural. La medición del territorio urbano o rural se realiza para evidenciar su condición y a partir de ello orientar el desarrollo sustentable. En Nicaragua la experiencia de medición ambiental de los territorios bajo la aplicación de instrumentales con respaldo científico, pudiera ser nula, sin embargo, abundan las metodologías para la planificación de los territorios a nivel municipal y urbano. La investigación denominado Calidad ambiental del medio construido rural del municipio de Nindirí, Masaya, pretende evidenciar y valorar el estado de la calidad ambiental del medio construido rural de las 17 comarcas del municipio de Nindirí, el cual contiene una población mayoritariamente rural y cuenta con planes y lineamientos generados por la Alcaldía para orientar su crecimiento planificado. Para ello se utilizó el Instrumental para la valoración ambiental del medio construido de los asentamientos rurales, Hernández-Hidalgo (2009), cuya concepción parte del enfoque sistémico, holístico e integrador de la relación del medio construido – sustentabilidad – equilibrio – ambiente. Este instrumental se compone de un sistema categorial de indicadores generales e indicadores específicos integrados a partir de la interacción de componentes o variables presentes en el territorio y definidos para los asentamientos rurales. El objetivo de la investigación es obtener el estado de la calidad ambiental actual y con ello, establecer las premisas de la planificación territorial futura desde el enfoque de la sustentabilidad y el equilibrio ambiental, con el fin de dirigir las actuaciones de la alcaldía, de manera científica, planificada y sustentada.</p> 2024-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería http://revistas.uni.edu.ni/index.php/Arquitectura/article/view/981 Triada de expresiones Art Déco en la ciudad de La Paz-Bolivia 2024-06-29T02:10:28+00:00 Julio Alejandro Zamorano-Tapia juliozamoranotapia@gmail.com <p>El Art Déco, es un estilo complejo porque tiene muchas manifestaciones y variaciones en el mundo, y que, por ser poco descrito al hacer referencia a este, se propicia una generalidad sobre el estilo, y al final este hecho implica confusión. En consecuencia, resulta importante estudiarlo desde su manifestación y las variaciones en relación de su aspecto. El estilo Art Déco ha tenido una influencia importante dentro de la arquitectura mundial, no solamente por las características visuales que esta muestra o por el momento histórico donde apareció, sino, por su posibilidad de adaptarse al espacio donde se hubiese manifestado, pudiendo absorber distintas culturas o formas de decoración mostrando una riqueza particular del estilo. Por lo cual, se ha elegido hacer el análisis de construcciones que cuentan con una categorización de bien patrimonial dentro del territorio de la ciudad de La Paz-Bolivia, lo cual, sitúa a este artículo en un enfoque cualitativo, para luego, metodológicamente hablando; buscar la suficiente información bibliográfica general en cuanto al estilo, sus características y después cómo han sido catalogadas las arquitecturas por distintos autores de renombre del territorio boliviano. Posteriormente estos conocimientos permiten determinar las particularidades en cotejo con entrevistas desarrolladas a especialistas, lo cual acentuó la elección de los 3 edificios más representativos del territorio de La Paz para análisis por las diferencias en acabado de fachada que estas obras presentan, donde una de estas obras arquitectónicas es elegida para generar un análisis compositivo, espacial-funcional y de acabado ornamental, esta elección específica del último edificio es particular respecto de su tipología de edificio y el acabado mismo de la arquitectura que muestra una forma diferente de Art Déco, que incluso puede generar una nueva variante de manifestación de estilo.</p> 2024-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería http://revistas.uni.edu.ni/index.php/Arquitectura/article/view/980 “Centro de apoyo integral para mujeres en situación de violencia” propuesta para la ciudad de La Paz, Bolivia 2024-06-29T02:10:21+00:00 Sergio Vargas-Montero arq.sergiovargasm@gmail.com <p>La Universidad del Valle de Bolivia tiene como política el cumplimiento del encargo social en todas sus asignaturas y en todo nivel brindando respuesta a las necesidades de la ciudadanía. En este sentido, el Taller de Arquitectura de último semestre de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la gestión 2022, ha desarrollado el proyecto “Centro de apoyo integral para mujeres en situación de violencia”, una propuesta que responde a una necesidad latente hasta la fecha para la ciudad de La Paz y como referente para otras ciudades de Bolivia, con el fin de prevenir los alarmantes índices de crecimiento de casos de violencia contra mujeres y feminicidios registrados en todo el país. El trabajo empleó una metodología con enfoque mixto (cualitativa y cuantitativa), además se combinó con las metodologías de proyectación paralela e investigación proyectual, por su proceso riguroso y sistemático para obtener información relevante para la toma de decisiones en el proceso proyectual. El objetivo del estudio fue comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de todas las personas involucradas. El resultado de todo el proceso fue lograr una investigación sólida para llegar a proponer un proyecto con soluciones prácticas y efectivas en el diseño arquitectónico con la resolución de los problemas estudiados. El proyecto fue propuesto en el Macrodistrito Periférica, una de las zonas con mayor índice de casos y el cual contó con áreas de atención, prevención, protección y reinserción. Asimismo, el proyecto una vez concluido fue presentado al Concejo Municipal de La Paz de la Alcaldía paceña como una propuesta innovadora, recomendando que el presupuesto asignado a igualdad y equidad de género sea mejor ejecutada, así como también, para la implementación de este equipamiento, que coadyuvaría a todas las instituciones que trabajan en la prevención en todos los niveles gubernamentales.</p> 2024-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería http://revistas.uni.edu.ni/index.php/Arquitectura/article/view/979 Habitabilidad térmica en espacios educativos para infantes durante una ola de calor en un clima árido, Torreón, México 2024-06-29T02:10:13+00:00 Alleck J. González-Calderón alleck.gonzalez@uadec.edu.mx Jaime Andrés Quiroa-Herrera jquiroa@uadec.edu.mx Jorge Villanueva-Solís jorge.villanueva@uadec.edu.mx Héctor Daniel Llaven-José hector.llaven@uadec.edu.mx <p>En este trabajo se analiza la habitabilidad térmica, así como, los impactos en la salud y las formas de adaptación en un jardín de niños ubicado al oriente de la ciudad de Torreón, Coahuila, México, durante una ola de calor de siete días con temperaturas superiores a 40 °C en el verano de 2023, considerado históricamente como el año más cálido registrado en el mundo. Para su ejecución, se implementó un método mixto que incluye la recopilación y análisis de datos cuantitativos de registros de temperaturas y cualitativos de entrevistas que interpretan la experiencia del sujeto. Los resultados indican que las temperaturas máximas al interior de las aulas exceden los rangos de confort térmico saludables, ya que fueron superiores a 35 °C. Por su parte los niños manifestaron algunas dificultades físicas y psicológicas motivadas por el intenso calor al interior de las aulas. En tanto la edificación no está adaptada arquitectónicamente para aminorar los impactos generados por una ola de calor.</p> 2024-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería http://revistas.uni.edu.ni/index.php/Arquitectura/article/view/988 El Lenguaje Constructivo en la Arquitectura: Más verbo menos sustantivo 2024-06-29T02:11:09+00:00 Fabian Enrique Báez-Álvarez fabian.baez@ugc.edu.co Katherine del Carmen González-Rivera katherine.gonzalez8@unachi.ac.pa Danna Catalina Ángel-Rubiano danna.angel@ugc.edu.co José Agustín Almario-Castillo jose.almario@unachi.ac.pa <p>El lenguaje constructivo en la arquitectura: Más verbo menos sustantivo; busca no solamente presentar la arquitectura a través de la técnica edificatoria, sino evidenciar que su proceso a través del tiempo ha sido arduo, complejo y en un principio de puro “ensayo y error”; hasta convertirse la construcción en una ciencia. Ciencia con la cual nos hemos familiarizado al momento de convertirnos en arquitectos, pues aquel que se considere digno de esta profesión ha de reconocer que el diseño está sujeto a la construcción, sus tendencias, sus limitaciones y su futuro. De otra parte, también reconocemos que existen profesionales de la arquitectura que no ven la necesidad de la construcción como parte de su desarrollo profesional, para ellos, este articulo presenta de una manera muy sencilla como la Historia de la Construcción, colabora con la teoría&nbsp; a través de la praxis dándole otro concepto al quehacer del arquitecto, además se apropia de elementos de léxico convirtiéndose en una valiosa herramienta pedagógica de fácil consulta en el área de la construcción para profesores y estudiantes; se aclara que, por el grado de complejidad se tomaron elementos de la Norma Colombiana de Construcción Sismorresistente – NSR-10, (sin que ello se desprecie la norma Panameña teniendo en cuenta los autores), se destaca que las tablas presentadas se pueden adaptar a los requerimientos de cualquier país de Latinoamérica. Queremos exaltar las palabras de Quintiliano “El arquitecto se extiende a todo lo que entra en la composición de un edificio”. &nbsp;&nbsp;</p> 2024-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Ingeniería