Constructos que han incidido en el rendimiento académico en la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la Sede Regional UNI Norte

Autores/as

  • Luis María Dicovskiy Riobóo Universidad Nacional de Ingeniería-Sede Regional Norte, Nicaragua
  • Manuel Enrique Pedroza Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

DOI:

https://doi.org/10.5377/elhigo.v10i1.9925

Palabras clave:

investigación académica universitaria, motivación, metacognición, género, ingeniería

Resumen

Se estudiaron los factores que influyeron en la calidad del Rendimiento Académico de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la UNI Norte, Nicaragua. La investigación tuvo un Enfoque Mixto, se integraron métodos de investigación cuantitativos y cualitativos. Estos incluyeron: análisis estadístico correlacional, univariado y multivariado, modelación estadística avanzada, entrevistas, grupos focales, análisis de contenido y encuestas actitudinales. Los datos cuantitativos se recolectaron de las bases de datos académicas y de encuestas en línea. Se implementó Minería de datos. La información cualitativa fue aportada por estudiantes de los años superiores y docentes de la carrera. Explicando el rendimiento académico se identificaron tres constructos: Género, Motivación y Metacognición. Se recomendó implementar estrategias de aprendizaje en los estudiantes, ofrecer capacitación continua en los docentes, que se modifique el currículo y los reglamentos académicos, definir una política de género en el ingreso y monitorear el rendimiento académico mediante minería de datos con las bases de datos disponibles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis María Dicovskiy Riobóo, Universidad Nacional de Ingeniería-Sede Regional Norte, Nicaragua

Es Ingeniero Agrónomo, Con Maestría en “Estadística e Investigación de Operaciones” y en “Métodos de Investigación Social Cualitativa”. “Doctor en Gestión y Calidad de la Investigación Científica”. Investigador y Docente Universitario por más 30 años.

Manuel Enrique Pedroza, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Es graduado de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNAN, hoy UNA y Doctor en Ciencias Agrícolas, en la Universidad Agraria de Plovdiv, Bulgaria. Es miembro fundador de la Academia de Ciencias de Nicaragua (ACN). Creador del Programa de Maestría en “Métodos de Investigación Científica” y el Programa de Doctorado en “Gestión y Calidad de la Investigación, ambos de la UNAN Managua. Actualmente es profesor titular e investigador de UNAN-Managua.

Citas

Abarca Rodríguez, A., & Sánchez Vindas, A. (2005). La deserción estudiantil en la educación superior: el caso de la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas En Educación,” 5, 1–22. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/447/44759911.pdf

Abdala Leiva, S., Castiglione, A. M., & Infante, L. A. (2008). La deserción universitaria. Una asignatura pendiente para la gestión institucional. Cuadernos de La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (34), 173–191. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042008000100012

Alvarez Alvarez, M. B. (2005). Adaptación del método docente al Espacio Europeo de Educación Superior: La motivación de los alumnos como instrumento clave. Estudios Sobre Educación, 9, 107–126. Retrieved from http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=89e74a3e-bea6-4d9f-8171-103ecd8487dc%40sdc-v-sessmgr05

Arco Tirado, J. L., Fernández Martín, F. D., & Fernández Balboa, J. M. (2011). The impact of a peer-tutoring program on quality standards in higher education. Higher Education, 62(6), 773–788. https://doi.org/10.1007/s10734-011-9419-x

Barahona U, P. (2014). Factores determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Atacama. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 40(1), 25–39. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000100002

Camarasa, M., Bravo, A., & García, M. (2014). Cómo cambiar las conductas pasivas en el aula. TESI, 15(3), 56–78. Retrieved from http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/12218/12563%0A%0A

Canales, A., & De los Ríos, D. (2018). Retención de estudiantes vulnerables en la educación universitaria. Calidad En La Educación, (30), 50–83. https://doi.org/10.31619/caledu.n30.173

Canales, F., Alvarado, E., & Pineda, E. (1994). Metodología de la Investigación, Manual para el desarrollo de personal de salud (Segunda). Washington, D.C: OPS. Retrieved from http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodologia de la Investigacion Manual para el Desarrollo de Personal de Salud.pdf

Dávila Cárdenes, N., García-Artiles, M. D., Pérez-Sánchez, J. M., & Gómez-Déniz, E. (2015). Un modelo de regresión logística asimétrico que puede explicar la probabilidad de éxito en el rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 27–45. https://doi.org/10.6018/rie.33.1.178481

Díaz, C. J. (2009). Factores de Deserción Estudiantil en Ingeniería: Una Aplicación de Modelos de Duración. Información Tecnológica, 20(5). https://doi.org/10.4067/S0718-07642009000500016

García, A. (2014). Rendimiento académico y abandono universitario: Modelos, resultados y alcances de la producción académica en la Argentina. Revista Argentina de Educación Superior, 6(8), 9–38. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4753763

Giovagnoli, P. I. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: Una aplicación utilizando modelos de duración. Universidad Nacional de la Plata. Retrieved from http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1318958623Determinantes de la desercion y graduacion universitaria una aplicacion utilizando modelos de duracion.pdf

Henríquez, N., & Escobar, D. (2016). Construcción de un modelo de alerta temprana para la detección de estudiantes en riesgo de deserción de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1221–1248. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1927956258?accountid=168360

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta). México, D.F.: MacGraw-Hill.

Jansen, E. P. W. A., & van der Meer, J. (2012). Ready for university? A cross-national study of students’ perceived preparedness for university. The Australian Educational Researcher, 39(1), 1–16. https://doi.org/10.1007/s13384-011-0044-6

Jaramillo, S., & Osses, S. (2012). Validación de un Instrumento sobre Metacognición para Estudiantes de Segundo Ciclo de Educación General Básica. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 38(2), 117–131. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200008

Kohler Herrera, J. (2013). Rendimiento académico, habilidades intelectuales y estrategias de aprendizaje en universitarios de Lima. Liberabit, 19(2), 277–288. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1951022626?accountid=168360

Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Diaz de Santos. Retrieved from https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8wPdj2Jzqg0C&oi=fnd&pg=PR13&dq=polanyi+%2B%2B+motivacion&ots=F-d5XtNjch&sig=3I0KDtgeaaOIsihWM95CpPa0G2I#v=onepage&q&f=false

Merlino, A., & Ayllon, S. (2015). Experiencias en Investigación Educativa. Córdoba, Argentina: Brujas.

Olave Arias, G., Rojas García, I., & Cisneros Estupiñán, M. (2013). Deserción universitaria y alfabetización académica. Educación y Educadores, 16(3), 455–471. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1503139101?accountid=177584%0A

Oliveros Ruiz, M. A., Cabrera Córdoba, E., Valdez Salas, B., & Schorr Wienner, M. (2016). La motivación de las mujeres por las carreras de ingeniería y tecnología. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 4(9), 89–96. Retrieved from https://www.redalyc.org/html/4576/457645340007/

Pintrich, P. R., Smith, D., Garcia, T., & McKeachie, W. (1991). A Manual for the Use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Michigan: The University of Michigan. Retrieved from https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED338122.pdf

Piura López, J. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica (No 1). PAVSA.

Razo Godinez, M. L. (2008). La inserción de las mujeres en las carreras de ingeniería y tecnología. Perfiles Educativos, 30(121), 63–96. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982008000300004&lng=es&tlng=pt.

Romero Ariza, M., & Pérez Ferra, M. (2009). Cómo motivar a aprender en la universidad: una estrategia fundamental contra el fracaso académico en los nuevos modelos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, (51), 87–105.

Salazar Francis, J. P., & García Solórzano, A. (2011). Estrategias de integración académica para estudiantes de primer ingreso de Ingeniería Agroforestal en URACCAN Bilwi, 2009. Ciencia e Interculturalidad, 7(2), 78. https://doi.org/10.5377/rci.v7i2.440

Tejedor Tejedor, F. J., & García Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342, 443–473. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/28161214

Ugartetxea, J. (2001). Motivación y metacognición, más que una relación. Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, 7(2_1).

Vergara Morales, J. R., Boj del Val, E., Barriga, O. A., & Díaz Larenas, C. (2017). Factores explicativos de la deserción de estudiantes de pedagogía. Revista Complutense de Educación, 28(2). https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.50009

Descargas

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Dicovskiy Riobóo, L. M., & Pedroza, M. E. (2020). Constructos que han incidido en el rendimiento académico en la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la Sede Regional UNI Norte. Revista Ciencia Y Tecnología El Higo, 10(1), 38–52. https://doi.org/10.5377/elhigo.v10i1.9925

Número

Sección

Artículos Científicos