El docente de Arquitectura: En formación o formado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/arquitectura.v8i15.16270

Palabras clave:

Áreas-del-conocimiento, arquitectura, didáctica, docente, formación-docente

Resumen

Las instituciones de Educación Superior – IES, muestran su preocupación por la formación de sus estudiantes, es por ello, por lo que se generan estrategias para el ejercicio formativo de estos, valorándolos de forma cualitativa a través de competencias y/o resultados de aprendizaje, que son sencillamente la medición de conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes, de lo que se espera sea la consecuencia del ejercicio académico durante todo el tiempo universitario. Estas mediciones son las que generalmente el docente se ve enfrentado a desarrollar a diario dentro del aula y muchas veces fuera de ella, de allí la inquietud que asalta en el desarrollo de esta presentación: ¿Está realmente formado el docente de arquitectura pedagógicamente, para dar respuesta a las necesidades académicas de sus estudiantes?

Para ello se realizará una presentación sobre tres modelos de formación docente: “academicista, utilitarista y centrada en el aula”, cada una de ellas con sus bondades y sus desaciertos; para llegar a la presentación de un modelo de formación de los docentes de Arquitectura centrada en tres elementos primordiales el método, la metodología y la investigación, de la cual se quiere resaltar ya que muchas veces se presenta que el estudiante de arquitectura no investiga y con ello se quiere borrar ese mito.

El texto pretende demostrar como desde la experiencia del ejercicio docente y profesional, unido a las estrategias del proyecto integrador, conjugando el uso las debidas herramientas y recursos pedagógicos, integradas a un buen método y una metodología de trabajo académico, dan respuesta a la formación docente desde el aula y generan una coherente transmisión del conocimiento y una buena enseñanza – aprendizaje de las diferentes áreas del conocimiento de la arquitectura. Así, esta preocupación emerge en el marco de la Cuarta Revolución Industrial (4RI) y los problemas educativos presentes en el siglo XXI, dilucidando estrategias metodológicas que conduzcan a las mejores prácticas pedagógicas atendiendo a las necesidades sociales actuales y futuras para los estudiantes de arquitectura; de manera tal que se pueda llegar a la conclusión de si los docentes de arquitectura están en formación o están formados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fabian Enrique Báez-Álvarez, Universidad La Gran Colombia, Bogotá D.C, Colombia

Obtuvo el grado de Arquitecto en la Universidad La Gran Colombia, Colombia, donde actualmente es profesor vinculado e investigador. Desarrolló sus estudios de Postgrado en Derecho Administrativo y Maestría en Educación con Énfasis en Ciencias Sociales, en la Universidad Externado de Colombia. Su trayectoria profesional va desde el desempeño como funcionario público hasta contratista en las áreas de la construcción y la consultoría. Ha desarrollado proyectos arquitectónicos en las ciudades de Villavicencio, Restrepo, Granada, San José del Guaviare, Mocoa, entre otras. Su vinculación con la docencia es de más de veinte años, ha participado en varios proyectos de investigación, además pertenece a la Fundación Educativa y Social JAP y es representante por Colombia ante la Unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de América Latina – UDEFAL.

Katherine del Carmen González-Rivera, Universidad Autónoma de Chiriquí, David, Panamá

Obtuvo el grado de Arquitecta Estructural en la Universidad Santa María La Antigua, Panamá. Actualmente es profesora en la Universidad Autónoma de Chiriquí. Desarrolló sus estudios de Postgrado en Docencia Superior en Columbus University, Panamá; Maestría en Administración de Proyectos de Construcción en la Universidad Santa María la Antigua; y Doctorado en Arquitectura en American Andragogy University, Estados Unidos. Ha desarrollado proyectos arquitectónicos en la ciudad de David, Chiriquí principalmente; su vinculación con la docencia la ha desarrollado desde hace más de doce años, forma parte de la Asociación de Arquitectos de Chiriquí, y de la Unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de América Latina – UDEFAL.

Danna Catalina Ángel-Rubiano, Universidad La Gran Colombia, Bogotá D.C, Colombia

Obtuvo el grado de Arquitecta en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Actualmente es profesora investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia. Desarrolló estudios posgraduales en la Maestría en Arquitectura de la Vivienda, en la Universidad Nacional de Colombia y actualmente culmina sus estudios doctorales en Ciencias de la Educación en la Universidad de Cuauhtémoc, Aguas Calientes, México. Se ha desarrollado como docente desde hace ocho años, con vinculación en universidades en la ciudad de Villavicencio, Meta y Bogotá; así mismo se ha desempeñado en cargos administrativos como Jefe de Programa de Arquitectura y Consejera Académica.

Citas

Báez, F & González, K. (2021, diciembre). ¿Arquitectura, parte integral de las Ciencias sociales?. Nexo Revista Científica , 34 N° 05 (especial), pp. 75-82. DOI: 10.5377/nexo.v34i05.13111

Ballenilla, F. (1997). Enseñar Investigando. ¿Como formar profesores desde la práctica?. Sevilla: Díada Editora S.L.

Bonilla, H.A., Cabanzo, F., Delgado, T., Hernández, O.A., Niño, A.S. y Salamanca, J. (2019). Investigación-creación en Colombia: la formulación del “nuevo” modelo de medición para la producción intelectual en artes, arquitectura y diseño. Revista KEPES, 16 (20), 673-704. DOI: 10.17151/kepes.2019.16.20.24

Bunge, M. (1972). Teoría y realidad. Ariel. Barcelona.

Castaño, J. E., Bernal, M. E., Cardona, D. A., & Ramírez, I. C. (2005). LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA. UNA MIRADA CRÍTICA. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 1(1), 125-147.

Latorre, C., Vázquez, S., Rodrígez, A., & Liesa, M. (2020). Design Thinking: creatividad y pensamiento crítico en la universidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22 (e28), 1-13. https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v22/1607-4041-redie-22-e28.pdf

Minciencia. (2021). Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Año 2021, Año 2021 – Convocatoria 894 de 2021. https://www.colciencias.gov.co/sistemas-informacion/modelo-medicion-grupos

Mendoza, C. (diciembre 7 de 2018). Educación superior en la cuarta revolución industrial. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/educacion-superior-en-la-cuarta-revolucion-industrial

Mollá, J. (1994). Modelo didáctivo de investigación para la educación artística. Arte, individuo y Sociedad, 6, 77-85. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/download/ARIS9494110077A/6017/

Pérez, R., Mena, E., & Elicerio, D.. (2 de abril 2020). El nuevo enfoque de participación docente ante los retos y desafíos tecnológicos de la cuarta revolución industrial 1. Revista Espacios, Vol 41 (N°11) , p.24.

Porlan, R. & García, J.E. (1990) Cambio escolar y desarrollo profesional: un enfoque basado en la investigación en la escuela. Investigación en la Escuela, N°11, pp 25-37.

Rivera, J. (2010). Herramientas de Gestión educativa. Bogotá: Magisterio.

Descargas

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Báez-Álvarez, F. E., González-Rivera, K. del C., & Ángel-Rubiano, D. C. (2023). El docente de Arquitectura: En formación o formado. Arquitectura +, 8(15), 2–12. https://doi.org/10.5377/arquitectura.v8i15.16270

Número

Sección

Ensayos

Artículos más leídos del mismo autor/a