Discontinuidad de formas y materiales en exconventos femeninos en el Centro Histórico de la Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.5377/arquitectura.v8i15.16362Palabras clave:
Centros-históricos, discontinuidad, exconventos, formas, materialesResumen
Este artículo tiene por objeto explicar y mostrar como el cambio de uso ha generado cambios formales en los espacios y a su vez en los materiales empleados en dependencia de los usos que tenga. Los edificios religiosos a los que se harán referencia en este artículo son los exconventos femeninos y por cuestión de factibilidad se analizaron ocho de los que existen en el Centro Histórico de la Ciudad de México (CHCDMX). Para poder entender más el comportamiento de este fenómeno al que se nombrara a partir de este momento discontinuidad arquitectónica, se procedió a realizar un levantamiento fotográfico, una investigación histórica para poder determinar la dimensión original del convento y auxiliándose de herramientas como Google Maps o Google Earth, con el fin de conocer los predios que actualmente pertenecen al origen del convento. En algunos casos se pudo entrar a los predios y en otros solo se pudo obtener evidencias de las fachadas. Con apoyo de las personas que viven actualmente en esos lugares se pudieron obtener más datos, tales como la afectación física de los espacios y el cambio de uso que estos han tenido a lo largo del tiempo. Se empleó un diseño de prueba no experimental, auxiliándose de herramientas estadísticas, con la cual se pudo obtener una muestra representativa de los exconventos que se analizaron. Los datos de las personas se obtuvieron mediante una entrevista y una encuesta. Se logró conocer que los cambios de uso dependen de la evolución de la ciudad, así como de las necesidades de quien ocupa el espacio, dando origen a la discontinuidad arquitectónica. Los usos que generan mayor nivel de discontinuidad son el uso comercial y el uso mixto (comercial y habitacional). El uso que genera menos discontinuidad es el uso educativo.
Descargas
Citas
Cantacuzino, Sh. (1979). Nuevos Usos para edificios antiguos (primera ed.) Barcelona.
Ching, F. D. (2002). Forma, Espacio y Orden. Barcelona: Gustavo Gili.
Coppola Pignatelli, P. (2004/1977). Análisis y Diseño de los Espacios que Habitamos. (C. Povero, Trad.) México, D.F.: Editorial Pax México.
Fernández, M. (1997). El uso de los monumentos y la preservación de sus valores culturales. Instituto de investigaciones estéticas, primer coloquio.
Flores, V. (1999). Aspectos teóricos y prácticos sobre la reutilización de espacios construidos.
Font, J. (2007). Usos y abusos de los espacios históricos. En Portal de revistas. México: UNAM.
Kahn, L. (1957/1804). Architecture in the Tropical making of Space. The Continua1 Renewal of Architecture comes from Changing Concepts of Space. en Perspecta, The Yale Architectural Journal, IV.
Mansergas, Ó. (2013). El uso del patrimonio arquitectónico. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XVIII, (1049). Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de noviembre de 2013, Vol. XVIII, nº 1049(11). Disponible en línea: http://www.ub.es/geocrit/b3w-1049/b3w-1049-11.htm.
Norberg-Schulz, C. (2008/1967). Intensiones en Arquitectura (3ra ed.). Barcelona: Gustavo.
Riegl, A. (1987/1903). El culto moderno a los monumentos. Pérez López, A. (Trad.). Madrid: Visor.
Soria, J. (2007). En torno al concepto de reutilización arquitectónica. Portal de revistas, (17). México: UNAM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional de Ingeniería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.