Semiotic Language in Architecture: Between signs and meanings

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5377/arquitectura.v8i16.17430

Keywords:

Architecture, Semiotics, Semiology, Language, Pedagogy

Abstract

 

Giving a methodological sense to the teaching-learning processes in architecture is essential for the training of both students and teachers. Therefore, within the framework of the research titled "The Nine Languages of Architecture," a characterization is provided for various languages that constitute architecture. This document integrates semiotic language not as a capricious or vain act; on the contrary, it seeks to recognize semiotics beyond a concept and the simplicity of its meaning (which is by no means simple). This recognition infuses a profound dogma of its entire logic, use, and development within the education of future architects, particularly when aiming for its integration into everyday professional life. Additionally, when exploring authors and thinkers on semiotics in architecture, an immersion is evident among professionals from other disciplines, presenting extensive knowledge. This impact influences researchers involved in this orthodox theme in the foundation of architecture. The methodology of this essay stems from a central investigation titled "The Nine Languages of Architecture," defining a qualitative-descriptive approach that involves collecting and analyzing non-numerical data to explore meanings and interpretations. Although this essay does not conclusively define the use of the term semiotics or semiology, it provides guidelines regarding its usage and general applicability within the architectural domain.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Fabian Enrique Báez-Álvarez, Universidad La Gran Colombia, Colombia

Obtuvo el grado de Arquitecto en la Universidad La Gran Colombia, Colombia, donde actualmente es profesor vinculado e investigador. Desarrolló sus estudios de Postgrado en Derecho Administrativo y Maestría en Educación con Énfasis en Ciencias Sociales, en la Universidad Externado de Colombia. Su trayectoria profesional va desde el desempeño como funcionario público hasta contratista en las áreas de la construcción y la consultoría. Ha desarrollado proyectos arquitectónicos en las ciudades de Villavicencio, Restrepo, Granada, San José del Guaviare, Mocoa, entre otras. Su vinculación con la docencia es de más de veinte años, ha participado en varios proyectos de investigación, además pertenece a la Fundación Educativa y Social JAP y es representante por Colombia ante la Unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de América Latina – UDEFAL.

 

Katherine del Carmen González-Rivera, Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá


Obtuvo el grado de Arquitecta Estructural en la Universidad Santa María La Antigua, Panamá. Actualmente es profesora en la Universidad Autónoma de Chiriquí. Desarrolló sus estudios de Postgrado en Docencia Superior en Columbus University, Panamá; Maestría en Administración de Proyectos de Construcción en la Universidad Santa María la Antigua; y Doctorado en Arquitectura en American Andragogy University, Estados Unidos. Ha desarrollado proyectos arquitectónicos en la ciudad de David, Chiriquí principalmente; su vinculación con la docencia la ha desarrollado desde hace más de doce años, forma parte de la Asociación de Arquitectos de Chiriquí, y de la Unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de América Latina – UDEFAL.

Danna Catalina Ángel-Rubiano, Universidad La Gran Colombia, Colombia

Obtuvo el grado de Arquitecta en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Actualmente es profesora investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia. Desarrolló estudios posgraduales en la Maestría en Arquitectura de la Vivienda, en la Universidad Nacional de Colombia y actualmente culmina sus estudios doctorales en Ciencias de la Educación en la Universidad de Cuauhtémoc, Aguas Calientes, México. Se ha desarrollado como docente desde hace ocho años, con vinculación en universidades en la ciudad de Villavicencio, Meta y Bogotá; así mismo se ha desempeñado en cargos administrativos como jefe de Programa de Arquitectura y consejera Académica.

José Agustín Almario-Castillo, Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá

Obtuvo el grado de Arquitecto Estructural en la Universidad Santa María La Antigua, Panamá. Actualmente es profesor y director de departamento en la Universidad Autónoma de Chiriquí. Desarrollo sus estudios de Maestría en Docencia Superior en el Instituto Superior de Administración de Empresa, Panamá: Maestría en Administración de Proyectos de Construcción en la Universidad Tecnológica de Panamá. Su vinculación con la docencia la ha desarrollado desde hace tres años. Ha desarrollado proyectos arquitectónicos a través de su firma Almarq en la República de Panamá.

References

Báez, F & González, K. (2021). ¿Arquitectura, parte integral de las Ciencias sociales?, Nexo Revista Científica, 34 (5), 75-82. DOI: 10.5377/nexo. v34i05.13111

Becerra, F. (2017). La noción de lenguaje en Jacques Lacan: Del Signo Lingüístico en Saussure al Algoritmo Saussureano en Lacan. Revista Filosofía UIS. 16 (1), 180-192, http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v16n1-2017009

Bertalanffy, L. (1973). General System Theory. Harmondsworth: Penguin.

Dorfles, G. (1966). Símbolo, comunicación y consumo. Barcelona: Lumen S.A.

Eco, U. (1999). La Estructura Ausente. España: Lumen S.A.

Francioni, M. (1983). Psicoanálisis, Lingüística y Epistemología en Jacques Lacan. Argentina: Gedisa S.A.

Gasca, J. y Zaragozá, R. (2016). Designpedia. 80 herramientas para construir tus ideas. Madrid, España: Colección LEO.

Hall, E (1959). The Silent Language. Nueva York. Dobleday.

Hernández, H. (2022). Arquitectura y Escultura. El Oficio del Arquitecto, pp 87 – 95. Bogotá D.C. ACFA.

Koenig, G. (1964). Analisi del linguaggio architettonico. Florencia: Fiorentina.

Le Corbusier. (1923). Vers une architecture [hacia una arquitectura]. G. Crés & Cie

Leech, G. (1981). Semántica. (2a ed.). Madrid, España: Alianza.

Luque, J. (1996). La Ciudad de la Arquitectura una Relectura de Aldo Rossi. España: Oikos-Tau.

Menéndez, P. (2016). Ambiente humano para ciudades felices. Colombia: ECOE ediciones.

Morris, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Ortiz, J. (s.f). El carácter único del edificio se afianza en la memoria colectiva, que simboliza los esfuerzos de las víctimas del conflicto y de quienes pensaron en la paz. https://museodememoria.gov.co/diseno-del-edificio/un-museo-en-el-corazon-de-la-ciudad/

Park, R. (1974). The City: Suggestions for the investigation of human behavior in the urban environment. Chicago: University of Chicago

Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada.

Sennett, R. (1997). Carne y Piedra. Madrid: Cultura Libre.

Wirth, L. (1938). Urbanism as a way of life. American Journal of Sociology, 44, 1-24.

Published

2023-12-26

How to Cite

Báez-Álvarez, F. E., González-Rivera, K. del C., Ángel-Rubiano, D. C., & Almario-Castillo, J. A. (2023). Semiotic Language in Architecture: Between signs and meanings. Arquitectura +, 8(16), 02–32. https://doi.org/10.5377/arquitectura.v8i16.17430

Issue

Section

Essays

Most read articles by the same author(s)